3I/ATLAS en la mira del Gemini Norte
Gemini Norte captura imágenes de cometa interestelar 3I/ATLAS
El cometa 3I/ATLAS atraviesa un denso campo de estrellas en esta imagen capturada por el telescopio Gemini Norte. El panel izquierdo captura la colorida estela del cometa en su desplazamiento a través del Sistema Solar. La imagen se confeccionó de exposiciones tomadas a través de tres filtros, que aquí se muestran en colores rojo, verde y azul. A la derecha una imagen en primer plano del cometa.
Utilizando el telescopio de Gemini Norte en Hawai‘i, un equipo de astrónomos liderados por Karen Meech (del Instituto para la Astronomía de la Universidad de Hawai‘i) capturó una imagen del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que fue detectado preliminarmente el 1 de julio de 2025 por ATLAS (el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides).
Gemini Norte corresponde a la mitad boreal del Observatorio Internacional Gemini, que es financiado en parte por la Fundación de Ciencias de los Estados Unidos y operado por NOIRLab de NSF. La increíble sensibilidad de Gemini Norte revela la coma compacta del cometa —una nube de gas y polvo que rodea su helado núcleo.
El director de programa de NSF para el Observatorio Internacional Gemini, Martin Still, explicó que “la sensibilidad y agilidad de programación del Observatorio Internacional Gemini proporcionó la posibilidad de caracterizar rápidamente este errante interestelar. A medida que el objeto comience a calentarse con la luz solar, esperamos obtener una abundante cantidad de nuevos datos y conocimientos sobre este objeto, antes de que continúe su frío y oscuro camino entre las estrellas”, precisó.
Hasta ahora, las observaciones sugieren que 3I/ATLAS tiene un diámetro aproximado de hasta 20 kilómetros como máximo (12 millas), comparado al diámetro de 200 metros de ‘Oumuamua y el de Borisov, con menos de un kilómetro. El mayor tamaño de 3I/ATLAS’s lo convierte en un mejor objeto de estudio.
El cometa también tiene un órbita inusualmente excéntrica. La excentricidad describe el “estiramiento” de la trayectoria orbital de un objeto. Una excentricidad de “0” (cero) corresponde a una órbita circular perfecta, en tanto que una excentricidad de 0,999 es una elipse muy estirada. Un objeto con una excentricidad por sobre “1”, sigue una trayectoria que no gira alrededor del Sol, lo que implica que procede del espacio interestelar y que regresará a él. Este objeto tiene una excentricidad de 6,2, es decir que se trata de una excentricidad altamente hiperbólica y asegura su clasificación como un objeto interestelar. En comparación, ‘Oumuamua tiene una excentricidad aproximadamente de 1,2 y Borisov de unos 3,6.
En estos momentos, 3I/ATLAS se encuentra dentro de la órbita de Júpiter a una distancia de unos 465 millones de kilómetros de la Tierra (290 millones de millas) y a 600 millones de kilómetros (370 million millas) del Sol. La máxima aproximación del cometa a la Tierra ocurrirá el 19 de diciembre cuando esté a unos 270 millones de kilómetros (170 millones de millas) de la Tierra, lo que no supondrá ninguna amenaza para el planeta. Su máxima aproximación al Sol ocurrirá cerca del 30 de octubre, llegando a estar 210 millones de kilómetros de distancia de nuestra estrella (unas 130 millones de millas), justo dentro de la órbita de Marte. Durante esta aproximación viajará a una velocidad de casi 25,000 kilómetros (15.500 millas) por hora.
Aunque 3I/ATLAS es apenas el tercer objeto interestelar descubierto hasta la fecha, la comunidad astronómica espera realizar nuevos descubrimientos muy pronto una vez que el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, financiado conjuntamente por NSF y el Departamento de Energía de Estados Unidos, comience la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad de 10 años (LSST). Cada noche, Rubin escaneará el cielo nocturno del hemisferio sur y será capaz de capturar millones de objetos moviéndose a través de nuestro Sistema Solar, incluyendo un número indeterminado de objetos interestelares nunca antes vistos.
Hasta ahora todos los datos que se tienen se deben precisar por medio de observaciones como las realizadas por el Gemini Norte y otros telescopios que próximamente estarán enfocándose en el cometa. Incluso hay quienes advierten que de ser posible, incluso la sonda Juno, que se encuentra estudiando Júpiter, podría convertirse en la mejor herramienta para estudiar este visitante una vez 3I/ATLAS se encuentre cerca de la órbita del gran planeta joviano. Hasta ahora el visitante interestelar nos mantiene con más incógnitas que respuestas, mostrándose como algo más que una simple roca del espacio.
No olvides seguirnos en Instagram y Facebook, comentando lo que opinas y compartiendo imágenes, videos y todo, todo lo que te gusta del Cosmos.
Más información:
Comentarios
Publicar un comentario