¿Nuevo visitante estelar?

¿3I/ATLAS un nuevo visitante estelar?






El objeto, denominado 3I/ATLAS (donde 3I significa "tercer interestelar" y designado C/2025 N1 (ATLAS), fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el telescopio remoto Deep Random Survey en Chile, parte del proyecto ATLAS (Sistema de última alerta de impacto terrestre de asteroides).


De confirmarse que se trata de un objeto interestelar, es decir, que no pertenece a nuestro Sistema Solar, sería tan solo el tercero observado tras 1I/Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. "De confirmarse, será el tercer objeto interestelar conocido de fuera de nuestro sistema solar que hayamos descubierto, lo que aportará más pruebas de que estos vagabundos interestelares son relativamente comunes en nuestra galaxia", declaró Mark Norris, profesor titular de Astronomía en la Universidad de Central Lancashire.


1I/ʻOumuamua fue observado solo cuando salía del Sistema Solar, por ello, fue difícil para los astrónomos obtener suficientes datos para confirmar su naturaleza exacta (de ahí las teorías locas sobre que podría ser una nave espacial extraterrestre, por parte de científicos de renombre), aunque es casi seguro que es un asteroide o un cometa.







En este momento, 3I/ATLAS se encuentra dentro de la órbita de Júpiter, a unos 520 millones de kilómetros de la Tierra y a 670 millones de kilómetros del Sol. Cuando 3I/ATLAS alcance aproximadamente los 270 millones de kilómetros de la Tierra el 19 de diciembre, se podrán tomar mediciones más precisas sin representar en ningún momento una amenaza para nosotros.


3I/ATLAS es el objeto interestelar más grande y brillante hasta la fecha, lo que significa que podría ayudar a los científicos a descubrir pistas sobre la formación de otros sistemas estelares.



¿Como saber si realmente es un objeto interestelar? 




Oumuamua, Borisov y 3I/ATLAS


Lo que hace que los astrónomos estén seguros sobre la naturaleza interestelar de 3I/ATLAS es su trayectoria. Las mediciones muestran que el objeto sigue una órbita altamente hiperbólica, lo que significa que no está ligado gravitacionalmente al Sol.  Su trayectoria orbital también tiene una excentricidad de 6,2. (En contexto, cualquier objeto con una excentricidad por encima de 1 está en una trayectoria que no gira alrededor del Sol, lo que implica que proviene del espacio interestelar y regresará a él). 



En comparación, el primer visitante interestelar conocido, 1I/'Oumuamua, tenía una excentricidad de aproximadamente 1,2, y 2I/Borisov llegó a 3,6. 3I/ATLAS supera masivamente a ambos.  Aparte de ser significativamente más hiperbólico, la diferencia más notable es el tamaño.




"3I/ATLAS es mucho más grande que los otros dos: tiene unos 15 kilómetros de diámetro, con una gran incertidumbre, en comparación con los 100 m de 1I/'Oumuamua y menos de 1 km de 2I/Borisov", afirmó Oliver Hainaut del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile. Se especializa en astronomía observacional, astrofísica y astronomía en general, con un enfoque particular en objetos del sistema solar como cometas y asteroides. 3I/ATLAS podría incluso alcanzar los 20 km de ancho. Sin embargo, esta conclusión podría cambiar con más observaciones.




Lo que 3I/ATLAS y 2I/Borisov tienen en común es que ambos son cometas . Poco después de su descubrimiento, se evidenciaron indicios de una coma y una cola similares a las de un cometa, lo que le otorgó la designación adicional de C/2025 N1 (ATLAS), la convención de nomenclatura para cometas. Dado que 1I/ʻOumuamua fue observado solo cuando salía del sistema solar, fue difícil para los astrónomos obtener suficientes datos para confirmar su naturaleza exacta (de ahí las teorías locas sobre que podría ser una nave espacial extraterrestre), aunque es casi seguro que es un asteroide o un cometa.




Actualmente, 3I/ATLAS se encuentra en la constelación de Sagitario, en el arco de la Vía Láctea , en la parte baja del horizonte sur, visto desde latitudes medias septentrionales en julio. Hacia el sur, su magnitud es de aproximadamente 18,5, lo que la hace aproximadamente 2,5 millones de veces más débil que Polaris , según Gianluca Masi, del Proyecto Telescopio Virtual, quien capturó 3I/ATLAS el 3 de julio. Se requiere un telescopio con una apertura de 150-200 mm (6-8 pulgadas) y una cámara CCD para obtener imágenes de 3I/ATLAS, mientras que un telescopio óptico necesitaría una apertura de unos 400 mm (16 pulgadas).




Cuando 3I/ATLAS alcance su punto más cercano, será un objetivo relativamente fácil de observar para los astrónomos aficionados.  Para entonces, podría alcanzar una magnitud de 11. Para la mayoría, 3I/ATLAS será una historia científica fascinante, pero no una oportunidad para observar el cielo.




Se necesitan más observaciones, ya que lo que sabemos sobre 3I/ATLAS se basa únicamente en datos preliminares. El nuevo Observatorio Vera C. Rubin , que acaba de publicar sus primeras imágenes , podría descubrir muchos más objetos interestelares como 3I/ATLAS durante su proyecto.



Aún es muy temprano para dar veredictos sobre la naturaleza de éste objeto, 3I/ATLAS puede ser el visitante interestelar más grande y brillante hasta la fecha, pero es casi seguro que no será el último. 



Telescopio Virtual en Italia 

Instituto de Astrofísica de Canarias 







Comentarios

Entradas populares