Betelgeuse muestra sus secretos

Develado el secreto del oscurecimiento de Betelgeuse








Los astrónomos finalmente han descubierto la compañera estelar de la famosa estrella Betelgeuse.  Se trata de su compañera, que la órbita estrechamente y de ahí se podrían explicar los misterios de esta estrella gigante roja.  Esto no quiere decir que Betelgeuse no este condenada a desaparecer, de hecho seguramente está gigante devorará a su compañera antes de perder todo su material y convertirse en una supernova.



El hecho que Betelgeuse sea una de las estrellas más brillantes del cielo terrestre, visible a simple vista, la ha convertido en uno de los cuerpos celestes más conocidos. Y desde que los primeros astrónomos comenzaron a observar esta estrella en el cielo nocturno, les ha desconcertado que su brillo varíe a lo largo de periodos de seis años . Este misterio ahora está resuelto.



El oscurecimiento de esta estrella supergigante roja, que duró seis años, no debe confundirse con un evento que provocó una drástica caída de su brillo entre 2019 y 2020. Este evento, conocido como el "Gran Oscurecimiento", despertó un gran interés en todo el mundo. El Gran Oscurecimiento fue tan inesperado que llevó a algunos científicos a teorizar que podría indicar que Betelgeuse se acercaba a la explosión de supernova que algún día marcaría el fin de su vida.




Esa especulación sobre la supernova estaba bien fundada. Después de todo, aunque solo tiene unos 10 millones de años, el hecho de que Betelgeuse tenga 700 veces el tamaño del Sol significa que ha consumido su combustible nuclear mucho más rápido que nuestra estrella de 4.600 millones de años. Esto significa que su muerte por supernova probablemente se acerque. Sin embargo, en 2023, el Gran Atenuación se explicó por una gigantesca nube de polvo emitida por Betelgeuse.




Aunque se resolvió el misterio del Gran Atenuamiento, este evento despertó un renovado interés en esta estrella tan familiar, la décima más brillante del cielo nocturno. Este renovado interés incluyó el deseo de los astrónomos de resolver el oscurecimiento periódico, menos dramático pero más regular, de Betelgeuse.




Betelgeuse tiene un período primario de variabilidad que dura alrededor de 400 días, así como un segundo período de oscurecimiento más prolongado que dura alrededor de seis años.




A diferencia del Gran Oscurecimiento, que desconcertó a los científicos durante sólo unos pocos años, este "latido" regular de Betelgeuse ha desconcertado a la humanidad durante milenios .




Fue al revisar datos de archivo que los científicos comenzaron a teorizar que la variabilidad de seis años de Betelgeuse podría ser obra de una estrella compañera oculta. Sin embargo, investigaciones más profundas con el Telescopio Espacial Hubble y el observatorio espacial de rayos X Chandra de la NASA dejaron a los científicos con las manos vacías en cuanto a la estrella compañera.




Sin dejarse intimidar, el científico del Centro de Investigación Ames de la NASA, Steve Howell, lideró un equipo de astrofísicos que se propusieron investigar Betelgeuse con el telescopio Gemini Norte y su instrumento 'Alopeke' (que en hawaiano significa "zorro").




"La capacidad de Gemini Norte para obtener altas resoluciones angulares y contrastes nítidos permitió detectar directamente la compañera de Betelgeuse", declaró Howell . "Los artículos que predijeron la compañera de Betelgeuse creían que probablemente nadie sería capaz de obtener imágenes de ella jamás".




El instrumento 'Alopeke' utiliza una técnica astronómica llamada "imágenes speckle", que utiliza tiempos de exposición cortos para eliminar las distorsiones de las imágenes causadas por la atmósfera terrestre . Esto proporcionó al telescopio Gemini Norte la capacidad de alta resolución para detectar la débil compañera de Betelgeuse por primera vez.




Howell y sus colegas pudieron hacer más que simplemente fotografiar la estrella compañera de Betelgeuse; también pudieron determinar algunas de sus características.




El equipo cree que la estrella tiene una masa aproximadamente 1,5 veces mayor que la del Sol y que es una estrella caliente de color azul blanquecino que orbita Betelgeuse a una distancia equivalente a cuatro veces la distancia entre la Tierra y el Sol, bastante cerca para estrellas binarias . Esto significa que existe dentro de la extensa atmósfera de Betelgeuse. Esta es la primera vez que se detecta una estrella compañera tan cerca de una supergigante roja.




El equipo también teoriza que esta estrella aún no ha comenzado a quemar hidrógeno en su núcleo, el proceso que define la vida de secuencia principal de una estrella. Por lo tanto, el sistema Betelgeuse parece estar compuesto por dos estrellas que existen en extremos opuestos de sus vidas, ¡a pesar de que ambas se formaron simultáneamente!




Esto se debe a que las estrellas más grandes y masivas no solo consumen su combustible nuclear más rápidamente, sino que también inician la fusión de hidrógeno a helio antes. Sin embargo, en este caso, este retraso no significa que la compañera de Betelgeuse vaya a tener una larga vida; es probable que la intensa gravedad de Betelgeuse arrastre a la estrella más pequeña hacia ella, devorándola.



El equipo estima que este evento caníbal podría ocurrir dentro de los próximos 10.000 años.



Mientras tanto, los astrónomos podrán observar nuevamente a la compañera estelar de Betelgeuse en noviembre de 2027, cuando alcance la máxima separación de la infame estrella supergigante roja.



Más allá de las implicaciones de esta investigación para Betelgeuse y su desafortunada compañera, la misma revela a los científicos más acerca de por qué las supergigantes rojas experimentan cambios periódicos en su brillo durante períodos de muchos años.



"Esta detección se situó en el extremo más alto de lo que se puede lograr con Gemini en términos de imágenes de alta resolución angular, y funcionó", afirmó Howell. "Esto abre la puerta a otras actividades de observación similares".



Cortesía: Robert Lea / Space.com

Artículos en The Astrophysical Journal.





Comentarios

Entradas populares