Luna rosa de semana santa
Luna Rosa de abril
Este fenómeno natural que no debe su nombre al color del satélite natural ya que en ningún momento nuestro satélite lo podríamos ver de color rosado como dice su nombre, sino al florecimiento de una planta silvestre de tono rosado llamada flox rastrero. Las tradiciones de los pueblos indígenas del noreste de Estados Unidos, asociaban este florecimiento con la llegada de la primavera, y su asociación con la Luna llena de abril dio origen al nombre de este fenómeno.
Esta tradición fue posteriormente adoptada por el Farmer’s Almanac, un calendario estadounidense que popularizó el término. Además, este plenilunio tiene una relevancia especial en el calendario cristiano, ya que coincide con el inicio de la Semana Santa, al alinearse con el Domingo de Ramos. podrá observarse en todo el mundo durante la noche del sábado 12 de abril (ayer) y la madrugada del domingo 13 de abril. La Luna Rosa también llamada Luna de Pesaj o Pascua.
Tradicionalmente la Luna Rosa del mes de abril es el segundo plenilunio (Luna llena) que se registra luego del equinoccio de primavera del 19 de marzo en países con estaciones como México, Estados Unidos al norte o Chile, Argentina la sur del continente.
Entre la tribu Para los maorí de Nueva Zelanda, este mes lunar (su mes se calcula de luna nueva a luna nueva) es conocido como Paenga-whawha o Haratua, que indica que ha llegado el momento de comenzar la cosecha y también se le conoce como luna de la hierba que brota y, entre las tribus costeras de Sudamérica se le conoce como "Luna del Pez", ya que es cuando el sábalo nada río arriba para desovar.
A pesar de todo nuestro satélite natural no llega a ser rosada, como antes lo he mencionado, este es el momento propicio para salir y observar la Luna en su máximo esplendor, ya que se puede ver bastante grande y puede ser observada sin necesidad de objetos como binoculares o telescopios. Y obviamente como siempre debes tener en cuenta que los mejores sitios de observación son aquellos alejados de la luz de las grandes ciudades.
Comentarios
Publicar un comentario