China tercer país en la Luna

La sonda china Chang'e 5 culmina con éxito su misión en la Luna. 



Este jueves 17 de diciembre el Programa Espacial Chino nos sorprendió con el retorno de muestras lunares recolectadas por la sonda Chang'e 5, volviendo a la Tierra con al menos 2 kilogramos de rocas del satélite.  El aterrizaje sin incidestes se llevó a cabo en
 las heladas estepas de Mongolia tras una misión de tres semanas. Las muestras son las primeras traídas a la Tierra en 44 años (las últimas traidas por las Apolo) y los expertos esperan que arrojen luz sobre la historia de la Luna y el Sistema Solar. 

La antigüedad del material según los expertos se calcula entre los mil y dos mil millones de años.  Son rocas sometidas durante millones de años a impactos de meteoritos, viento solar y radiaciones de rayos cósmicos.  Todo el material quedará bajo la custodia en un laboratorio construido especialmente para ellas en Pekín, donde los expertos las examinarán para obtener datos sobre la evolución de la Luna a lo largo de millones de años.


Las misiones Apolo recolectaron rocas de edad superior a los tres millones de años. Los cráteres de impacto tienen menos de mil millones de años, según han determinado los estudios anteriores y con este material se logra estrechar la brecha entre miles de años entre unas muestras y otras.  Entre las cuestiones por resolver esta el hecho que nuestro satélite tuviera actividad volcánica durante mucho tiempo y se creia que esta finalizó hace 3.500 millones de años, aunque algunas observaciones más recientes de la superficie lunar hacen pensar que quizá el núcleo del satélite se mantuvo activo hasta hace solo mil o dos mil millones de años.

La Chang’e 5 partió el 24 de noviembre y alunizó el 1 de diciembre en las cercanías del Monte Rüker, un área volcánica a 1.300 metros de altura y hasta ahora inexplorada en el noroeste de la inmensa llanura de lava conocida como Oceanus Procellarum (océano de las tormentas). Los expertos consideran que esa zona cuenta con 1.200 millones de años de antigüedad. Allí excavó a dos metros de profundidad con un brazo robótico para extraer las muestras y dejó desplegada por primera vez una bandera china en la superficie lunar.


Con el éxito de esta misión, China se ha convertido en el tercer país del mundo, por detrás de Estados Unidos y la extinta Unión Soviética, en completar un viaje de ida y vuelta a la Luna para traer muestras de su superficie.  El programa espacial chino se ha desarrollado en los últimos veinte años, motivado en parte por el veto de la NASA a colaborar en programas conjuntos.  En 2003 China envió su primer taikonauta al espacio, este año envió su primera misión a Marte que logrará su objetivo en febrero de 2021, en noviembre nos sorprendió con esta misión a la Luna y para 2022 planean poner en órbita la primera estación espacial china.

Anteriormente a esta misión, China había enviado a la Luna la Chang’e 1 y 2 que se limitaron a orbitar el satélite. La Chang’e 3 consiguió depositar sobre el suelo del satélite un primer robot explorador, Yutu, que dejó de funcionar a los pocos días.  La Chang’e 4 aterrizó en la cara oculta de la Luna, algo que no se había conseguido hasta entonces, con otro robot, Yutu2, que permanece operativo hasta ahora.

Los chinos no van a dejar de sorprendernos y ya se ve cercana una nueva carrera espacial entre las nuevas potencias, con nuevas alianzas y por que no, con un futuro de sostenibilidad del hombre lejos de nuestra casa: la Tierra. 



Comentarios

Entradas populares