Noticias Noviembre 15 - 20


Encuentran un gran valle en Mercurio (17/11/2016)







Un equipo de científicos ha descubierto un nuevo valle grande en Mercurio que puede ser la primera prueba del desplome de la capa exterior de silicatos del planeta en respuesta a la contracción global. Los investigadores descubrieron el valle utilizando un nuevo mapa topográfico de alta resolución del hemisferio sur de Mercurio, creado por las imágenes en estéreo de la nave espacial MESSENGER de NASA.
La explicación más factible del Gran Valle de Mercurio es el hundimiento de la litosfera del planeta (la corteza y el manto superior) en respuesta a una contracción global, según los autores del estudio. La litosfera de la Tierra está rota en muchas placas tectónicas, pero la litosfera de Mercurio consiste en una sola placa. El enfriamiento del interior de Mercurio provocó que la única placa del planeta se contrajera y doblara. Allí donde las fuerzas de contracción son mayores, las rocas de la corteza son impulsadas hacia arriba mientras que el fondo de un valle emergente se dobla hacia abajo.
El valle tiene unos 400 kilómetros de ancho y su fondo se encuentra a 3 km por debajo del terreno de los alrededores. El valle tiene más de 1000 km de extensión y alcanza hasta la cuenca Rembrandt, una de las cuencas de impacto mayores y más jóvenes de Mercurio.







Un nuevo análisis proporciona más pruebas a favor de la existencia de un océano subterráneo en Plutón (16/11/2016)






Un océano líquido que yace bajo la superficie congelada de Plutón es la mejor explicación de las estructuras reveladas por la nave espacial New Horizons de NASA, según un nuevo análisis. La idea de que Plutón tiene un océano subterráneo no es nueva, pero el estudio proporciona la investigación más detallada de su probable papel en la evolución de características clave como la de la gran llanura conocida como Sputnik Planitia.
Sputnik Planitia (antes Sputnik Planum), que forma un lado de la famosa estructura con forma de corazón que se vio en las primeras imágenes de New Horizons, se encuentra sospechosamente bien alineada con el eje de mareas de Plutón. La probabilidad de que esto ocurra es de sólo un 5 por ciento, así que la alineación sugiere que la masa extra en ese lugar interactuó con las fuerzas de marea que existen entre Plutón y su luna Caronte y que reorientaron Plutón, colocando Sputnik Planitia en posición directamente opuesta a la cara que mira hacia Caronte. Pero una cuenca profunda parece poco probable que proporcione la masa extra necesaria para causar ese tipo de reorientación.
 "Se trata de un gran agujero elíptico en el suelo, así que el peso extra debe de esconderse en algún lugar bajo la superficie. Un océano es un modo natural de conseguir eso", explica Francis Nimmo (UC Santa Cruz).
Como las otras cuencas grandes del Sistema Solar, Sputnik Planitia fue con mucha probabilidad creada por el impacto de un meteorito gigante que habría levantado una gran parte de la corteza helada de Plutón. Con un océano subterráneo, la respuesta al choque habría sido el afloramiento de agua que habría empujado contra la corteza delgada y debilitada de hielo. En una situación de equilibrio, como el agua es más densa que el hielo, esto todavía dejaría un cráter bastante profundo con una delgada corteza de hielo sobre la masa de agua. "En ese momento, no existe masa extra en Sputnik Planitia", aclara Nimmo. "Lo que ocurre es que la capa de hielo se hace fría y fuerte y la cuenca se rellena con hielo de nitrógeno. Ese nitrógeno es el que representa el exceso de masa".
Sin embargo, los cálculos demuestran que no es suficiente si no existe también un océano subterráneo líquido, compuesto principalmente de agua con un anticongelante, que podría ser amoníaco. La lenta recongelación del océano ejercería tensiones sobe la capa de hielo, causando fracturas que coinciden con las observadas en las imágenes de New Horizons.




Descubren un gran supercúmulo de galaxias escondido por la Vía Láctea (18/11/2016) 




Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una concentración de galaxias anteriormente desconocida en la constelación Vela, que han llamado supercúmulo de Vela. La atracción gravitatoria de esta gran concentración de masa en nuestro vecindario cósmico puede tener un efecto importante sobre el movimiento de nuestro Grupo Local de galaxias que incluye a la Vía Láctea. Puede también ayudar a explicar la dirección y amplitud de la velocidad  peculiar del Grupo Local respecto del fondo cósmico de microondas.
Los supercúmulos son las estructuras mayores y más masivas conocidas del Universo. Están formadas por cúmulos de galaxias y paredes que cubren hasta 20 millones de años-luz del cielo. El supercúmulo más famoso es el supercúmulo de Shapley, que se encuentra a unos 650 millones de años-luz de distancia y contiene dos docenas de cúmulos masivos que emiten en rayos X y en los que se han medido las velocidades de miles de galaxias. Se piensa que es el mayor de su clase en nuestro vecindario cósmico.
Ahora un equipo de astrónomos de Sudáfrica, Países Bajos, Alemania y Australia ha descubierto otro gran supercúmulo, ligeramente más lejano (a 800 millones de años-luz) que cubre un área incluso mayor que Shpaley. El supercúmulo de Vela había pasado inadvertido debido a su posición detrás del plano de la Vía Láctea, donde el polvo y las estrellas oscurecen las galaxias del fondo, creando una amplia banda vacía de fuentes extragalácticas. Los resultados del equipo sugieren que el supercúmulo de Vela podría ser tan masivo como Shapley, lo que indica que su influencia sobre los flujos locales globales es comparable a la de Shapley.
El descubrimiento se basó en observaciones espectroscópicas multiobjeto de miles de galaxias parcialmente oscurecidas. Las observaciones en 2012 con el renovado espectrógrafo del telescopio SALT (Southern African Large Telescope) confirmaron que ocho de los cúmulos nuevos residen dentro de la zona de Vela. Observaciones espectroscópicas subsecuentes con el telescopio AAT de Australia permitieron medir desplazamientos al rojo de miles de galaxias y revelaron así la vasta extensión de esta nueva estructura.

Más información:

Comentarios

Entradas populares