Betelgeuse revelo sus secretos

Betelgeuse la gigante roja ha revelado sus secretos



La disminución del brillo aparente en la estrella Betelgeuse a finales de 2019, cuando un equipo de astrónomos del VLT de la ESO apuntó los instrumentos hacia la estrella. ¿Que estaba pasando con esta estrella? ¿Se aproximaba su final? Fueron las primera preguntas que el equipo se hizo al ver la notable disminución de su brillo. Las imágenes de diciembre de ese año mostraban una estrella más oscura, algo bajo su brillo con respecto a las imágenes tomadas en enero del mismo año. La comunidad astronómica no tenía claro cuál era el motivo.

El equipo continuó observando a la estrella durante todo el proceso de atenuación, captando otras dos imágenes en enero de 2020 y marzo de 2020, nunca antes vistas. En abril de 2020, la estrella había vuelto a su brillo normal. ¿Pero qué estaba pasando con la enorme estrella en la constelación de de Orión?

Era la primera vez que se veía en tiempo real como la apariencia de la Estrella iba cambiando conforme pasaban las semanas; así lo declararon los investigadores en cabeza de Montargès, del Observatorio de París (Francia) y KU Leuven (Bélgica). Las imágenes publicadas recientemente de la superficie de Betelgeuse muestra un cambio de brillo que el equipo reveló posiblemente era causado por un velo de polvo que oscurecía completamente la estrella.

La superficie de Betelgeuse cambia regularmente a medida que las burbujas gigantes de gas se mueven, se encogen y se hinchan dentro de la estrella. El equipo concluye que, un tiempo antes de la Gran Atenuación (como se denominó el fenomeno), la estrella expulsó una gran burbuja de gas que se alejó de ella. Cuando, poco después, se enfrió una zona de la superficie, esa disminución de la temperatura fue suficiente para que el gas se condensase en forma de polvo sólido.

"Hemos sido testigos directos de la formación del llamado polvo de estrellas", afirma Montargès, cuyo estudio proporciona evidencias de que la formación de polvo puede ocurrir muy rápidamente y cerca de la superficie de una estrella. "El polvo expulsado de estrellas frías y evolucionadas, como la eyección que acabamos de presenciar, podría convertirse en los ladrillos básicos para la construcción de planetas terrestres y de vida", añade Emily Cannon, de KU Leuven, quien también participó en el estudio.

Durante todo el año pasado las redes sociales estallaron en diversas especulaciones con respecto a lo que sucedía con la estrella, sin embargo todo apuntaba a que se encontraba en sus últimos días de vida y era inminente su muerte como una supernova.

En nuestra galaxia no se ha observado una supernovas desde el siglo XVII, por lo que los astrónomos actuales no están del todo seguros de qué esperar de una estrella en la antesala de un evento de este tipo. Sin embargo, esta nueva investigación confirma que la Gran Atenuación de Betelgeuse no era una señal temprana de que la estrella se dirigía hacia su destino final.

Más información:

Comentarios

Entradas populares